Vistas de página en total

sábado, 12 de mayo de 2012

FASE 1 y 2 DEL ANÁLISIS DE UN SISTEMA

En el análisis de un sistema se puede presenciar varias fases, a continuación se explicaran de forma sencilla las dos primeras fases.

FASE 1:

Se identifica cómo se conforma el sistema general a evaluar, allí es necesario conocer como es su funcionamiento, las áreas que lo conformar, los procesos con sus características y reconocer las entradas y salidas principales del sistema genérico.


FASE 2:

Se realiza un diagnostico de como funciona el sistema real, analizar un sistema cambiante e identificar las necesidades a resolver.


viernes, 11 de mayo de 2012

DIAGRAMAS DE FLUJO PARA UN SISTEMAS DE INFORMACIÓN


DEFINICIÓN: Es una representación gráfica que muestra el paso a paso de una actividad o proceso determinado.

CARACTERÍSTICAS:  Debe ser claro y fácil de entender, debe mostrar todo el proceso, existir una secuencia de pasos y facilitar la comprensión general del gráfico.

DESARROLLO: Para crear un diagrama de flijo es necesario:

  1. "Establecer quienes deben participar en la construcción y en el proceso que se va a representar
  2. Preparar la logística de la sesión de trabajo 
  3. Definir claramente la utilización del diagrama y el resultado que se espera obtener
  4. Definir los limites del proceso a trabajar
  5. Esquematizar el proceso en grandes bloques o áreas de actividades
  6. Identificar y documentar los pasos del proceso
  7. Realizar el trabajo adecuado para los puntos de decisión
  8. Revisar el diagrama completo"1
FUNDIBEQ. Diagrama de flujo, documento online [pdf] 16p. Disponible En: http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/secuencias_didacticas/2sem/material-informatica-ii/b1-diagramadeflujo.pdf
Para hacer uso de un diagrama de flujo en el diseño y aplicación de un sistema de información es necesario hacer.

  • Un gráfico para los documentos
  • Un gráfico para el sitio donde se va almacenar los documentos
  • Un gráfico para los flujos
  • Un gráfico para entidades externas
SIMBOLOGíA: En la imagen que se presenta se puede observar las figuras y simbolos que utiliza un diagrama de flujo con su respectivo significado.




Información interpretada de la case de "Análisis y Diseño de sistemas de información". Universidad de "La Salle", grupo 21.

miércoles, 9 de mayo de 2012

MAPA MENTAL

"Es una técnica gráfica que ofrece una clave universal para desbloquear el potencial del cerebro, incluye imagen, color, texto, etc; el mapa mental se puede aplicar para mejorar el aprendizaje y la claridad del pensamiento, funcionan porque son expresados en el lenguaje del cerebro, como una clase de explosión de pensamientos, ideas y emociones que llenan la mente día y noche"1

COMO SE HACE UN MAPA MENTAL

Para desarrollar un mapa mental se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Un tema clave con una imagen que lo relacione directamente
  • Crear lineas desde el centro del tema central hacia afuera 
  • Cada línea tiene una sub-idea o frase clave individual
  • Se debe evidenciar las jerarquías dentro del mapa
  • Debe contener color, símbolos e imágenes

Todos las personas (hombres, mujeres, niños, adultos, etc) pueden aprender a usar esta herramienta en su proceso de aprendizaje, para diseñar y poner en practica los mapas mentales se pueden hacer también a través de diferentes programas informáticos que facilitan su desarrollo.

1. BUZAN, Tony. Tony Buzan y los mapas mentales. Entre Volcanes, abril 2009. Documento online [pdf]. Disponible Enhttp://www.entrevolcanes.es/pdf/abril2009/Tony%20Buzan.pdf



Imagen tomada de: http://www.google.com.co/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=1366&bih=643&tbm=isch&tbnid=JT4D-T6y1uXPkM:&imgrefurl=http://linky-asele.blogspot.com/p/documentos.html&docid=_r26kDzxsJzJQM&imgurl=http://farm5.static.flickr.com/4053/4299550521_babdfa5093.jpg&w=500&h=363&ei=JIGwT-G9DIawgwfjqoWhCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=1061&vpy=40&dur=31&hovh=191&hovw=264&tx=173&ty=94&sig=113026328479221997407&page=1&tbnh=143&tbnw=197&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:17,s:0,i:104

ORGANISMOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Para elaborar un buen sistema de información, es indispensable:

Conocer la organización como un sistema e identificar todos sus elementos.


DIMENSIONES DE LOS S.I.


Los componentes a tener en cuenta en los S.I. se resumen en la siguiente gráfica.


Es importante conocer la organización para identificar las necesidades y la forma de solucionarlo.

Se debe indentificar dentro de la organización:

  • Qué tecnologia existe (software y hadware)
  • Cómo funciona la organización
  • Identificar que tan optimas es el personal para desarrollar sus funciones y la relación con las otras personas.
Información tomas de la clase de "Analisis y diseño de sistemas de información", grupo 21 de la Universidad de La Salle.

sábado, 5 de mayo de 2012

CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


El ciclo vital de los sistemas de información se pude observar de manera breve en tres aspectos importantes, que son:
  • Hacer una investigación preliminar: se realiza para identificar el problema, por ejemplo que hace la organización, conocer la misión, visión, proyecciones y actividades.
  • Requerimientos: analizar y evaluar el sistema, reconocer los recursos para el levantamiento de información. Se sugiere hacer un informe o documento que donde se muestren los resultados del analisis, es decir los problemas que presenta la entidad y los aspectos a mejorar.
  • Diseño: se plantea una solución con diversos mecanismos que permitan mejorar el sistema de información, aquí se debe tener en cuenta que no hay soluciones eternas ya que las necesidades, la sociedad, la tecnología se mueve en un mundo dinámico donde se encuentran constante cambios, no hay estabilidad total, no queda estático.



Información recopilada de la de "Analisis y diseño de sistemas de información", Universidad de La Salle, 2012.

“Análisis y Diseño de Sistemas de Información” AND “Universidad de la Salle” AND "Sistemas de Información y Documentación" AND grupo21

jueves, 3 de mayo de 2012

INSUMOS O COMPONENTES Y CLASIFICACIÓN DE LOS S.I.

Recurso Humano:  Personas

  • Técnicas: Quienes intervienen, configuran, manipulan, o transforman el sistema de información.
  • Usuarios: Quienes hacen uso de la información, es decir las personas que entran al sistemas y extraen lo que necesitan de este.

Recurso Financiero: factor económico

  • Adquisición, contratación, mantenimiento, capacitación, etc.
  • Componentes administrativos.
Recursos Físicos: Componentes materiales
  • Espacio físico
  • Adecuaciones
  • Maquinaria
Recursos Tecnológicos: TIC
  • Software
  • Hardware 
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

  • Nivel operativo: hace referencia al día a día del funcionamiento del S.I.
  • Nivel táctico: Identificar el comportamiento y recopila lo que esta pasando en la organización.
  • Nivel estratégico: Es aquel sistema que permite la toma de decisiones dentro de una empresa.


martes, 1 de mayo de 2012

QUE LOGRA UN SISTEMA DE INFORMACION

Dentro de los beneficios que puede llegar a ofrecer los sistemas de información se destacan los siguientes:

  • Ofrecen información exacta, justa y oportuna, es decir resulta la información relevante, a tiempo y da solución a la necesidad de información tenida por un usuario.
  • La información que da es detallada y especifica, no muestra el historial o búsquedas relacionadas.
  • Información normalizada que ayuda al a creación de nueva información a partir de la existente para luego iniciar un proceso de analisis.
  • Tener disponibilidad de la información para todos los momentos.
lo anterior se puede resumir como "encontrar la información que se necesita, en el momento que se requiere y en el formato que se desea".


PARA QUE UN SISTEMAS DE INFORMACIÓN:

Dentro del porque hacer la creación de sistemas de información se dan a conocer a continuación solo algunos como son:

  • Ayuda a la gestión de conocimiento.
  • Apoya en el cumplimiento de objetivos , metas o proyecciones de una organización.
  • Administra recursos físicos, humanos, económicos, etc. que soportan la toma de decisiones.
OBJETIVO

Apuntes tomados de la clase "Analisis y diseño de sistemas de información", grupo 21. Universidad de La Salle. 

Entradas populares